Cine guaraní participa en la programación de la 9 de primavera de los museos

El Instituto Brasileño de museos (IBRAM) promueve la primavera 9 de los museos, hasta el próximo domingo (27), bajo el tema “Museos y Memorias Indígenas”. En Curitiba, el Cine Guaraní, Puerta cultural, integra la programación mostrando dos programas, con 4 corto cada uno, y un largometraje sobre el tema.. Las sesiones se llevan a cabo de martes a domingo. (22 a 27), às 17h, con entradas gratis.

Ibram considera que la diversidad sociocultural de los más 200 Los pueblos indígenas que viven en nuestro país son uno de los activos más grandes del territorio nacional y los museos son espacios importantes para la guardia y la transmisión de las historias de estos pueblos.. Más que 2.400 Eventos en todo el país, en aproximadamente 800 Diferentes instituciones, dirigido a la causa indígena.

Programación:

Días 22 y 23:
Video en las aldeas

Género: Documental

– “Nguné elü - el día en que la luna menstruó”, de Marica Kuikuro e Takumã Kuikuro (2004, 27’)
Durante un taller de video en el pueblo Kuikuro, alto, Se produce un eclipse. De repente, Todo cambia. Los animales se convierten en. La sangre gotea del cielo como lluvia. El sonido de las flautas sagradas cruza la oscuridad. No hay más tiempo para perder. Necesitamos cantar y bailar. Necesitas despertar el mundo de nuevo. Los directores de Kuikuro cuentan lo que pasó este día, El día en que la luna menstruó.

– “Volver a Terra Boa”, de Marrials y Vincett Carelle (2008, 21’)
Los hombres y mujeres Panar narrarán la trayectoria de la determinación y la reunión de su gente con su territorio original, Desde el primer contacto con el hombre blanco, en 1973, pasar por el exilio en el parque de Xingu a la lucha y recuperar la posesión de sus tierras.

– “Prîara jô - después del huevo, a la guerra”, de Komoi Panará (2008, 15’)
Los niños Panar presentarán su universo en un día de juego en el pueblo. El tiempo de la guerra ha terminado, Pero aún todavía vivo en la imaginación de los niños.

– “Huni Meka - Las esquinas de la vid”, de josias Maná Kaxinawá e Tadeu Siã Kaxinawá (2006, 25’)
Uma conversa sobre cipó (ayahuasca), “miração” e cantos. A partir de uma pesquisa do professor isaías Sales ibã sobre os cantos do povo Huni Kui, os índios resolvem reunir os mais velhor para gravar um CD e publicar um livro.

Recibe noticias de Ferias y Eventos en general en nuestro grupo de Whatsapp!
*Solo publicamos en el grupo, para que no haya spam! puedes venir tranquilo.

Días 24 y 25:
BRASIL INDÍGENA
Género: Documental

Regístrese para recibir noticias del evento
y el Universo de las Artes primero!

– “Âgtux”, de Tania Anaya (2005, 22’)
A etnia Maxakali habita o Vale do Mucuri, en el estado de Minas Gerais. DSonos de um notável refinamento plástico e sonoro, os Maxakali vivem sob uma sombra de miséria amplamente divulgada pela mídia. O filme busca o que falta nas notícias: a riqueza dos grafismos, da língua e da vida cotidiana. Âgtux significa “contar histórias”.

– “Jornada Kamayurá”, de Heinz Forthmann (1966, 11’)
No Alto xingu, próximo à Lagoa de Ipaivu, Los indios de la tribu Kamayurá viven. Por la mañana, Los hombres van a cazar, Las chicas cosechan frutas y los chicos toman saltamontes. para reducir la velocidad, Los hombres están dedicados a la cultura del algodón, observado por los chicos. Las mujeres se reservan la mayor parte de su tiempo para el cuidado familiar. Al anochecer intercambian impresiones en el día. Por la noche tocan flauta, Canta y baila. Un día en la vida cordial y humorística del Kamayurá.

– “Burundi, el chico rojo”, por Luiz Eduardo Jorge (1999, 29’)
La trayectoria documental del cineasta y fotógrafo Jesco von Puttkmer, en el que revisa su trabajo cinematográfico construido durante cuatro décadas con grupos indígenas de la Amazonía brasileña.

– “Los mato?”, De Sérgio Bianchi (1983, 34’)
Funai es un órgano de protección indígena o una industria de extracción de madera? El último indio de la tribu Xetá debe estar en la lista de la herencia histórica? Es mejor negocios comprar la tierra indígena y quitar la madera, o denunciar quien lo hace?

Días 26 y 27:
Montañas del trastorno (2006, 136’)
Descripción: Carapirú es un indio nómada que, Después de escapar de la masacre de su grupo familiar en 1978, Perambula sola para las montañas del centro de Brasil hasta que se captura, diez años después, a 2 Mil kilómetros de su escape/salida. Llevado a Brasilia por el sertanista Sydney posee, se convierte en titular nacional y centro de controversia creado por antropólogos y lingüistas sobre su origen e identidad.
Dirección: Andréa Tonca.
Lista: Carapirú, Tiramukón, Myhachiá, Sydney Ferreira.
Clasificación: 10 años

3 pensamientos sobre "Cine guaraní participa en la programación de la 9 de primavera de los museos”

Deja un comentario